Pages

Monday, May 16, 2016

Modelo de Estrés Psicosocial










Alcance del modelo: El modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend (1978) propuso un modelo de trabajo en las comunidades que pretendía dar respuesta al que hacer de los psicólogos comunitarios y buscaba establecer la diferencia entre la psicología comunitaria y la psicología clínica. En busca de la disolución de estos interrogantes planteó el modelo de estrés psicosocial, el cual es producto de un proceso de aparición de fenómenos vitales negativos en el ser humano “Estos eventos son definidos en la línea clásica de Lazarus como cualquier demanda externa o interna que sobrecarga o excede los recursos adaptativos de afrontamiento de una persona o sistema social” (Musito & Buelga, 2004, p. 37). Musitu y Buelga, (2004) señalan que el rol del Psicólogo Comunitario está orientado a la prevención primaria del estrés psicosocial, de tal manera que se evite la presencia de estado patológicos mentales o sociales. En tanto que el clínico actúa con posterioridad sobre las manifestaciones patológicas que se producen por el estrés. La Intervención debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos (en los mediadores situacionales) que sean necesarios para afrontar exitosamente los eventos vitales estresantes

De esta manera, el modelo ha generado amplias experiencias en intervención en crisis, intervención en desastres, así como ha llevado a desarrollar programas que disminuyan o eliminen las circunstancias que producen los eventos estresantes, tales como los dirigidos al cuidado prenatal, nutricional, prevención de la violencia, el expendio y consumo de sustancias psicoactivas entre otros.

Limitaciones del modelo: existe una limitación en cuanto a la prevención primaria del estrés psicosocial, de tal manera que se evite la presencia de estado patológicos mentales o sociales.

Autores al modelo basado en el estrés psicosocial de Dohrenwend
Se centra en la importancia del estrés psicosocial como generador de la psicopatología individual y social, sus lineamientos desconocen los factores estructurales de la sociedad que determinan los acontecimientos vitales, centrándose  en la problemática individual aunque sus intervenciones se realizan a nivel grupal, el modelo desconoce la dinámica de las comunidades.
El modelo del estrés psicosocial inicialmente propuesto por Bárbara Dohrenwend plantea que los eventos vitales estresantes están determinados tanto por las características psicológicas de la personas en la situación, como por los elementos del entorno. La Intervención debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos (en los mediadores situacionales) que sean necesarios para afrontar exitosamente los eventos vitales estresantes.

Aplicar el modelo a la problemática elegida en la fase de Identificación de la problemática.
Ya identificada la problemática en el barrio de la floresta como lo es el expendio y consumo de sustancias psicoactivas al aplicar un modelo como estos permitirá contrarrestar los cambios psicosociales en cada individuo del sector producidos por un fenómeno tan complejo con estos, para eso es necesario que la comunidad tenga una interpretación clara del impacto que genera estas situaciones para ejecutar acciones e intervenir en cuento antes. El estrés psicosocial está comprendido por algunas anomalías producidas por una  determinada situación en este caso el consumo de SPA, esto genera un cambio emocional, social y en peor de los casos trastornos, al intervenir con nuestro modelo podremos tener una perspectiva clara en donde el estudio previo donde se logra no solo determinar cada uno de los factores que hacen posible que se presenten este fenómeno sino el alcance que genera dentro de un entorno así no haga parte o se vea involucrado por esta problemática se verá significativamente afectado.
El modelo de estrés psicosocial nos genera una eventual medida en la forma como se debe evaluar cada una de las situaciones en las que se ve expuesta no solo la persona consumidora sino también su entorno social y familiar. Cada uno de los impactos son realmente negativos pues su estado emocional de la persona se ve afectado llevándolo a un punto de estrés y conductas inapropiadas.
Generalmente todo un entorno se ve afectado  por tal razón es importante la aplicación de este modelo, considero que la aplicabilidad es amplia y abarca entornos en donde realmente se deben intervenir en donde no solo será beneficiado la persona consumidora sino la misma comunidad. También es muy importante reconocer cada una de las causas o bajo que situaciones llevan a que una persona a verse involucrada en estas actividades y este modelo no solo nos permite contextualizar el problema como tal y el impacto Su propósito consiste en prevenir el estrés psicosocial cuya manifestación más grave produce estados patológicos, hay un conjunto de acciones en psicología comunitaria que tienen como propósito común reducir el estrés psicosocial.


No comments:

Post a Comment