Pages

Monday, May 16, 2016

Modelo de Cambio Social





Propósito: con este modelo se busca promover  la transformación del entorno de vida y convivencia de los habitantes del barrio la floresta, parar consolidar funciones y generar espacio a todos los habitantes en función de la convivencia y progresión social;  Estos cambios derivar en una reorganización de la actividad humana y social, considerados como cambios también la asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos tales como integrantes de la junta de acción comunal y presidente de junta,  y en general una  transformación desde el ámbito psicológico social que permita la búsqueda de la sana convivencia.

Alcance: inferir desde la conciencia individual, familiar para lograr el aporte social y su cambio desde una perspectiva psicológica de trasformación social,  que cada habitante del barrio la floresta, contribuya a la modificación estructural  es decir la postulación e identificación de lidere y fines que gobiernan y que afectan a la vida y relaciones de sus miembros para iniciar el cambio social de manera incluyente y participativa.

 Limitaciones: el cambio sistémico o social tiene efectos múltiples,  hay que tener en cuenta los “efectos secundarios”, ya que algunos serán indeseables y generarán nuevos problemas, un intento de cambio demasiado brusco puede encontrarse con reacciones contrarias, que hagan retornar el sistema a su estado de equilibrio inicial.


Autor (es) y sus aportes al cambio social con inferencia en la comunidad la Floresta
Autor
Aportes al modelo de  cambio social en la comunidad la Floresta
H. SPENCER
Evolución natural de lo simple a lo complejo
A. COMTE
Progreso el espíritu humano
L. H. MORGAN
Factores tecnológicos
K. MARX
Lucha de clases
M. WEBER
Racionalización creciente
O. SPENGLER
Tránsito natural de la cultura a la civilización
A. TOYNBEE
Ciclo de retos y respuestas a los mismos
V. PARETO
Circulación de las elites



·         Aplicar el modelo a la problemática elegida en la fase de Identificación de la problemática.

Aplicando el enfoque “Cambio social”,  a la problemática consumo de sustancias alucinógenas en el barrio La Floresta,  permite a través de su intervención generar cambios desde la actividad individual, familiar, y social; su intervención iniciaría con el cambio estructural de la acción comunal, con el fin que sus integrantes promuevan campañas a desarrollar conjuntamente generando impactos en el hogar, las entidades municipales, logrando un sentido de pertenencia para los residentes de la floresta y  su compromiso en la mejora tanto social como humanitaria.


Los aportes de Kurt Lewin esquema de raíz cuadrada

Lugar de intervención: Barrio la Floresta
Determina el problema: Consumo de sustancias Psicoactivas.
Identifica la meta por alcanzar: Identificar las principales causas y consecuencias que conllevan a la farmacodependencia de los habitantes en el barrio la floresta.

Descongelamiento: (implica reducir las fuerzas que mantienen a la organización en su actual nivel de comportamiento).

Identificación de expendios, modos de comercialización, edades vulnerables, lugares utilizados para el consumo.

Cambio o movimiento: (Consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o nuevo nivel  dentro de la organización con respecto a patrones de comportamiento y hábitos, conductas y actitudes).

Iintervención con equipo interdisciplinario conformado por médico, psicólogo, trabajador social, intervención político administrativa efectuando decretos y decretos leyes, al igual que proyectos para mejorar las condiciones de los ciudadanos de mencionada jurisdicción tales como jardines, escuelas, parques, grupos culturales, opciones de empleo, participación activa de las entidades judiciales y de control que permitan neutralizar los hitos de inseguridad y afectación a la salubridad pública.





No comments:

Post a Comment