Pages

Monday, May 16, 2016

Modelo Elegido

El modelo teórico pertinente en la generación de cambio en la comunidad  elegido es el Ecológico

Modelo ecológico




Uriel Bornfenbrenner (1979)


Este modelo teórico comprende el estudio científico de la acomodación progresiva entre el individuo en desarrollo y los entornos en los que se desenvuelve, estudia la afectación de los procesos de desarrollo y como se ve afectado por las relaciones que establecen este entorno los cuales se encuentran contenidos dentro de otros más amplios.


Los sistemas que definió bornfenbrenner son:

Microsistema: Primer entorno de desarrollo del individuo ejemplo la familia la escuela, son las primeras relación interpersonales del individuo en la cual aprende de roles actividades y forma de interactuar

Mesosistema: En este entorno se identifica las relaciones entre dos o más entornos en los que se desarrolla el individuo, ejemplo el niño que asiste a la escuela, en este caso el individuo ya se relaciona entre dos entornos la escuela y su hogar, otro ejemplo puede ser el trabajo, el hogar y el vecindario.

Exosistema: El individuo no es participante activo de este entorno sin embargo las decisiones que se tomen en el pueden terminar afectándolo, un ejemplo de ello son las leyes y normas que se toman en entes judiciales.

Macrosistema: En este entorno se engloban todos los demás acá se encuentran los valores, formas de pensar, creencias cultura.



Propósito modelo ecológico:

El modelo ecológico plantea la idea de acomodación de los diferentes sistemas anteriormente nombrados busca direccional los procesos de desarrollo teniendo en cuenta el individuo en desarrollo, el entorno y la forma de relacionarse con estos entornos, los entornos más importantes son la familia, la escuela o el trabajo y las actividades socio culturales todos estos envueltos en un solo entorno la comunidad.

Entorno familiar:
Es el primer entorno de desarrollo del individuo en el cual sus roles y situación se modificaran progresivamente en el futuro él, este entorno está en constante evolución debido al crecimiento de los individuos que lo conforman, es un entorno que está influenciado por ámbitos sociales, culturales y políticos, en este entorno el espacio físico terminara afectante al individuo, su calidad depende la riqueza de recursos socio-afectivos y materiales presentes en el entorno.

Escuela o trabajo:
Por lo general es el segundo entorno en el cual el individuo continuara su desarrollo en características como lo socio-afectivo y cognoscitivo en este entorno el individuo en desarrollo obtendrá las herramientas de aprendizaje necesarias para ubicarse laboralmente, se puede decir que el entorno laboral es la continuidad del entorno educacional ya que de este dependerá el ingreso económica del individuo, creación de diferentes espacios socio culturales y de auto relación, es un entorno donde influyen otros como el familiar y el de actividades socio-culturales

Actividades socio-culturales
En este entorno influyen las diferentes actividades que el individuo realiza como deportes, actividades culturales o sociales, en el encontramos los amigos, relaciones sociales, grupos de interés o gustos a fin, en este entorno los factores socio-económicos, políticos y culturales afectan constantemente su desarrollo ya que ejerce una fuerte influencia social.

La comunidad factor físico – pueblo, ciudad o barrio
Este hace referencia al medio geográfico donde se desarrolla el individuo, en el cual están organizados los entornos anteriormente nombrados, este entorno es autónomo y sus características sociales, culturales, económicas y políticas son propias aunque se refleja una influenciadas del país al que pertenecen, su función principal es la de responder a las necesidades de servicio de los entornos familiares, educación – trabajo y actividades socio-culturales.


Factores del medio ambiente

Políticos: Este factor hace referencia a la toma de decisiones relativas a la vida del individuo o de la comunidad en cuanto a la sociedad, economía y organización social de una región determinada
Económicos: Este factor hace referencia a la producción, distribución y consumos de las riquezas de una sociedad dada es la capacidad de adquisición de bienes y servicios de los individuos.

Socio-culturales
Conjunto de norman, valores, creencias, y costumbres adoptadas por una sociedad y a su forma geográfica además de sus diferentes características físicas.



Alcance de modelo

En este modelo ecológico su alcance iniciaría con la prevención el cual implica intervenciones que buscan promover la calidad, la cantidad y diversidad de los recursos humanos y recursos físicos de los diferentes entornos promoviendo competencias cognoscitivas, instrumentales y sociales apropiadas al ejercicios de diferentes roles en la vida del cotidiana del individuo y aun cuando se presenten momentos de tensión con ello se podría reducir las causas de tención de los diferentes entornos. El alcance con la estrategia de intervención apuntaría:

·        Enriquecimiento de los entornos en cuanto a calidad, cantidad y diversidad de los recursos socio-afectivos, y físicos. Identificando e interviniendo sobre los factores, económicos, físicos, políticos, sociales y culturales que afectan la calidad de los recursos presentes o las posibles causas de tención; planificando y organizando los servicios de la comunidad según las necesidades de los otros entornos y de su comunidad y por ultimo una identificación y reducción de las causas de tensión de los diferentes entornos.

·  Identificación y promoción de aptitudes adecuadas para los diferentes roles en cada entorno como: familiares, sociales, educativas y pedagógicas, profesionales, gestión de crisis y intersistemicas

·     Introducción de mecanismos de comunicación entre los miembros del entorno

·        Permitir una fácil transición entre los diferentes entornos y los roles del individuo en el desarrollo de diferentes competencias que le permitirán ejercer nuevos roles
Limitaciones



Autor Uriel Bornfenbrenner (1979)


Psicólogo estadounidense, nació en Rusia en el año 1917 y murió en estados unidos en el año 2005, sus principales estudios se encuentran en el desarrollo del modelo ecológico sobre el cambio de conductas del individuo debido atreves de la teoría de los sistemas ambientales.



Aplicación del modelo a la problemática de las drogas escogida en la fase II

En la comunidad del barrio la floresta debemos aplicar una intervención en la cual se reeduque y readapte al individuo al referirnos a readaptación buscamos restablecer la capacidad del individuo para tener acceso a los recursos socio-afectivos, y físicos de su entorno, con lo cual se busca restablecer el equilibrio bio-psico-social del individuo, sus capacidades cognoscitivas y habilidades necesarias para el cumplimiento de roles que le permitan acceder de forma adecuada a los recursos de su medio.
En el primer entorno microsistema donde encontramos la familia es necesario fortalecer el aspecto socio-afectivo lo que permite contar con individuos estableces sociablemente se debe brindar al niño en su casa las diferentes herramientas de normas valores y éticas para una correcta calidad de roles que asumirá en la comunidad de entorno
Para la readaptación en el segundo entorno el meso-sistema es necesario que entornos como la escuela y el laboral brinden educación a los individuos sobre el uso indebido de las drogas como estas terminan desmejorando la calidad del entorno y del individuo en desarrollo tanto en aspectos socio-culturales como físicos desmejoran aspectos geográficos del barrio y de la comunidad.
En el exo-sistema es obligación de los entes de control brindar servicio de la calidad y control en la distribución y consumo de sustancias psicoactivas teniendo en cuenta que este tipo de tensión aumentan el malestar de la comunidad desmejorando aspectos físicos, sociales y de convivencia.

En el macro sistema la sociedad debe enseñar valores y brindar espacios de construcción cultural en la cual los roles se han asumidos con calidad y compromiso permitiendo que los jóvenes encuentros otros espacios de integración para la realización de actividades socio-culturales adecuadas a las necesidades del individuo y la comunidad

Modelo de Bienestar de Lin y Ensel







Los Psicólogos N. Lin y W. Ensel., fueron continuadores de los postulados del estrés psicosocial. Para estos autores, el estrés puede señalarse en tres entornos: Social, Psicológico, Fisiológico. Para sustentar sus planteamientos propusieron dos teorías complementarias: la teoría del Afrontamiento y la Teoría de la inhibición del distrés.
En el centro de este modelo podemos encontrar el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana. Estas denotaciones establecen variables objetiva del apoyo.
Lin y Ensel señalan tres estratos: uno externo y más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc.), actuando de forma voluntaria. Un segundo estrato, más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros. El último nivel es aquel en el cual la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro.
Las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del apoyo que ha recibido (dimensión subjetiva). Y este sentir la “ayuda” del otro hace que la persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas. “En este sentido, Turner (1983) y más recientemente Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen que el elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red social densa, sino la existencia de una red de relaciones con un significado de apoyo emocional, informacional y material percibido por el sujeto.” (Buelga, 2009, 69).
Dentro de los procesos de las relaciones con los demás y el establecimiento de diferentes redes, el apoyo social presenta dos funciones esenciales: (1) Instrumentales, (2) expresivas. Las primeras se caracterizan, en el marco de las relaciones sociales, por ser un medio para alcanzar metas a través de una ayuda material o un servicio: consecución de un empleo, préstamo de dinero, cuidado de un familiar. En las funciones expresivas las relaciones sociales son un fin y un medio por medio de los cuales el ser humano comparte sus sentimientos, manifiesta sus experiencias, expone los pensamientos propios, expresa los sentimientos de sentirse cuidado, valorado, querido, etc.
Señala E. Gracia, el papel preponderante de la función expresiva del apoyo social en el bienestar físico, social y psicológico de las personas y resalta como su ausencia puede generar en las personas alteraciones de la salud.



Aplicar el modelo a la problemática elegida

El principio básico de este modelo es su énfasis en la participación comunitaria para alcanzar una redistribución del poder en la comunidad; se sustenta en disciplinas como Antropología, Historia y Trabajo Social; en  relación a la intervención, se vale de paraprofesionales, del desarrollo comunitario y de la Investigación-acción; se centra a nivel metodológico, en el proceso interventivo, evaluando necesidades de la comunidad para de esta forma, plantear los programas que se han de desarrollar (González). De acuerdo a la revisión realizada por este mismo autor, el modelo decayó al no poder demostrar sus actuaciones.
El modelo de Bienestar de Lin y Ensel, nos propone interactuar y relacionarnos con los demás para alcanzar metas a través de una ayuda o un servicio, pues hace que las personas que obtengan apoyo tengan una visión positiva, la cual tuve la oportunidad de observar a la comunidad que se le hizo la respectiva intervención es lo que necesitan para dar posibles soluciones a las problemáticas de una forma positiva.

Debido a que en este modelo el apoyo social es fundamental como recurso del bienestar psicosocial, proponen dos teorías:
Teoría del Afrontamiento.
Teoría de Inhibición del estrés.


En el centro de este modelo podemos encontrar el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas. E. Gracia,  señala: el papel preponderante de la función expresiva del apoyo social en el bienestar físico, social y psicológico de las personas y resalta como su ausencia puede generar en el ser humano alteraciones de la salud.

Modelo de Cambio Social





Propósito: con este modelo se busca promover  la transformación del entorno de vida y convivencia de los habitantes del barrio la floresta, parar consolidar funciones y generar espacio a todos los habitantes en función de la convivencia y progresión social;  Estos cambios derivar en una reorganización de la actividad humana y social, considerados como cambios también la asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos tales como integrantes de la junta de acción comunal y presidente de junta,  y en general una  transformación desde el ámbito psicológico social que permita la búsqueda de la sana convivencia.

Alcance: inferir desde la conciencia individual, familiar para lograr el aporte social y su cambio desde una perspectiva psicológica de trasformación social,  que cada habitante del barrio la floresta, contribuya a la modificación estructural  es decir la postulación e identificación de lidere y fines que gobiernan y que afectan a la vida y relaciones de sus miembros para iniciar el cambio social de manera incluyente y participativa.

 Limitaciones: el cambio sistémico o social tiene efectos múltiples,  hay que tener en cuenta los “efectos secundarios”, ya que algunos serán indeseables y generarán nuevos problemas, un intento de cambio demasiado brusco puede encontrarse con reacciones contrarias, que hagan retornar el sistema a su estado de equilibrio inicial.


Autor (es) y sus aportes al cambio social con inferencia en la comunidad la Floresta
Autor
Aportes al modelo de  cambio social en la comunidad la Floresta
H. SPENCER
Evolución natural de lo simple a lo complejo
A. COMTE
Progreso el espíritu humano
L. H. MORGAN
Factores tecnológicos
K. MARX
Lucha de clases
M. WEBER
Racionalización creciente
O. SPENGLER
Tránsito natural de la cultura a la civilización
A. TOYNBEE
Ciclo de retos y respuestas a los mismos
V. PARETO
Circulación de las elites



·         Aplicar el modelo a la problemática elegida en la fase de Identificación de la problemática.

Aplicando el enfoque “Cambio social”,  a la problemática consumo de sustancias alucinógenas en el barrio La Floresta,  permite a través de su intervención generar cambios desde la actividad individual, familiar, y social; su intervención iniciaría con el cambio estructural de la acción comunal, con el fin que sus integrantes promuevan campañas a desarrollar conjuntamente generando impactos en el hogar, las entidades municipales, logrando un sentido de pertenencia para los residentes de la floresta y  su compromiso en la mejora tanto social como humanitaria.


Los aportes de Kurt Lewin esquema de raíz cuadrada

Lugar de intervención: Barrio la Floresta
Determina el problema: Consumo de sustancias Psicoactivas.
Identifica la meta por alcanzar: Identificar las principales causas y consecuencias que conllevan a la farmacodependencia de los habitantes en el barrio la floresta.

Descongelamiento: (implica reducir las fuerzas que mantienen a la organización en su actual nivel de comportamiento).

Identificación de expendios, modos de comercialización, edades vulnerables, lugares utilizados para el consumo.

Cambio o movimiento: (Consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o nuevo nivel  dentro de la organización con respecto a patrones de comportamiento y hábitos, conductas y actitudes).

Iintervención con equipo interdisciplinario conformado por médico, psicólogo, trabajador social, intervención político administrativa efectuando decretos y decretos leyes, al igual que proyectos para mejorar las condiciones de los ciudadanos de mencionada jurisdicción tales como jardines, escuelas, parques, grupos culturales, opciones de empleo, participación activa de las entidades judiciales y de control que permitan neutralizar los hitos de inseguridad y afectación a la salubridad pública.





Modelo de Estrés Psicosocial










Alcance del modelo: El modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend (1978) propuso un modelo de trabajo en las comunidades que pretendía dar respuesta al que hacer de los psicólogos comunitarios y buscaba establecer la diferencia entre la psicología comunitaria y la psicología clínica. En busca de la disolución de estos interrogantes planteó el modelo de estrés psicosocial, el cual es producto de un proceso de aparición de fenómenos vitales negativos en el ser humano “Estos eventos son definidos en la línea clásica de Lazarus como cualquier demanda externa o interna que sobrecarga o excede los recursos adaptativos de afrontamiento de una persona o sistema social” (Musito & Buelga, 2004, p. 37). Musitu y Buelga, (2004) señalan que el rol del Psicólogo Comunitario está orientado a la prevención primaria del estrés psicosocial, de tal manera que se evite la presencia de estado patológicos mentales o sociales. En tanto que el clínico actúa con posterioridad sobre las manifestaciones patológicas que se producen por el estrés. La Intervención debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos (en los mediadores situacionales) que sean necesarios para afrontar exitosamente los eventos vitales estresantes

De esta manera, el modelo ha generado amplias experiencias en intervención en crisis, intervención en desastres, así como ha llevado a desarrollar programas que disminuyan o eliminen las circunstancias que producen los eventos estresantes, tales como los dirigidos al cuidado prenatal, nutricional, prevención de la violencia, el expendio y consumo de sustancias psicoactivas entre otros.

Limitaciones del modelo: existe una limitación en cuanto a la prevención primaria del estrés psicosocial, de tal manera que se evite la presencia de estado patológicos mentales o sociales.

Autores al modelo basado en el estrés psicosocial de Dohrenwend
Se centra en la importancia del estrés psicosocial como generador de la psicopatología individual y social, sus lineamientos desconocen los factores estructurales de la sociedad que determinan los acontecimientos vitales, centrándose  en la problemática individual aunque sus intervenciones se realizan a nivel grupal, el modelo desconoce la dinámica de las comunidades.
El modelo del estrés psicosocial inicialmente propuesto por Bárbara Dohrenwend plantea que los eventos vitales estresantes están determinados tanto por las características psicológicas de la personas en la situación, como por los elementos del entorno. La Intervención debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos (en los mediadores situacionales) que sean necesarios para afrontar exitosamente los eventos vitales estresantes.

Aplicar el modelo a la problemática elegida en la fase de Identificación de la problemática.
Ya identificada la problemática en el barrio de la floresta como lo es el expendio y consumo de sustancias psicoactivas al aplicar un modelo como estos permitirá contrarrestar los cambios psicosociales en cada individuo del sector producidos por un fenómeno tan complejo con estos, para eso es necesario que la comunidad tenga una interpretación clara del impacto que genera estas situaciones para ejecutar acciones e intervenir en cuento antes. El estrés psicosocial está comprendido por algunas anomalías producidas por una  determinada situación en este caso el consumo de SPA, esto genera un cambio emocional, social y en peor de los casos trastornos, al intervenir con nuestro modelo podremos tener una perspectiva clara en donde el estudio previo donde se logra no solo determinar cada uno de los factores que hacen posible que se presenten este fenómeno sino el alcance que genera dentro de un entorno así no haga parte o se vea involucrado por esta problemática se verá significativamente afectado.
El modelo de estrés psicosocial nos genera una eventual medida en la forma como se debe evaluar cada una de las situaciones en las que se ve expuesta no solo la persona consumidora sino también su entorno social y familiar. Cada uno de los impactos son realmente negativos pues su estado emocional de la persona se ve afectado llevándolo a un punto de estrés y conductas inapropiadas.
Generalmente todo un entorno se ve afectado  por tal razón es importante la aplicación de este modelo, considero que la aplicabilidad es amplia y abarca entornos en donde realmente se deben intervenir en donde no solo será beneficiado la persona consumidora sino la misma comunidad. También es muy importante reconocer cada una de las causas o bajo que situaciones llevan a que una persona a verse involucrada en estas actividades y este modelo no solo nos permite contextualizar el problema como tal y el impacto Su propósito consiste en prevenir el estrés psicosocial cuya manifestación más grave produce estados patológicos, hay un conjunto de acciones en psicología comunitaria que tienen como propósito común reducir el estrés psicosocial.


Sunday, May 15, 2016

Modelo de Empowerment






Autor: Julián Rappaport



Propósito:
Generar espacios de acción y participación ciudadana para producir una transformación y bienestar vinculando a las personas y  la comunidad, actuando el profesional como colaborador dentro del cambio social.
Por lo tanto el Empowerment es un proceso por el que las personas, organizaciones y comunidades adquieren control de sus propias vidas.


Alcance:
El planteamiento de este modo de intervención genera una nueva forma de participación social, asimilación de la diversidad cultural y la consideración del individuo y la comunidad como generadores de transformaciones y cambios sociales, a través de un trabajo colaborativo y no directivo que lleven a la acción concreta.
El Empowerment desde la orientación de valores de la disciplina defiende una serie de principios que expresan metas, objetivos y estrategias para implantar cambios efectivos inherentes a la práctica de la psicología comunitaria. Desde ahí podemos destacar el bienestar, la salud, la calidad de vida que son un buen social que deber ser accesible para todas las personas.

Limitaciones:
-La intervención no pretende eliminar los déficits o las debilidades de los individuos sino que desde una acción preventiva se busca promover y movilizar los recursos y potencialidades que posibiliten que las personas, los grupos o las comunidades adquieran dominio y control sobre sus vidas

- Este modelo define el rol del profesional desde la perspectiva de colaborador y nunca como un interventor experto que utiliza su autoridad desde una posición unilateral para realizar un diagnóstico, rechazando, además, una ayuda paternalista. Por lo que se defiende un modelo de colaboración basado en el diálogo horizontal con la comunidad


-El modelo de Empowerment considera que las problemáticas sociales se deben principalmente a la distribución desigual de recursos. La delincuencia, la drogadicción no son el resultado de patologías o desviaciones individuales sino que se entienden como un problema social que se origina y mantiene por una distribución desigual de los recursos, sean éstos materiales, sociales o psicológicos.


Modelo de Empowerment Aplicado A La Problemática Elegida

           Los recursos de solidaridad constituyen aquí una de las fuerzas de la cultura popular. Sobre esta base, se busca en el barrio la Floresta a jóvenes que compartan los mismos problemas de drogadicción, y que estén dispuestos a ayudar y a organizarse actuando como monitores. Se trata de una acción solidaria de ayuda a los demás, que a su vez, hace posible que estos jóvenes monitores realicen una acción preventiva con respecto a sí mismos. El hecho de organizarse, de cuestionar la realidad y problemática de las drogas, de responder a determinadas necesidades como el uso del tiempo libre o la participación en determinadas actividades culturales no sólo les permite ayudar desde una acción preventiva a los jóvenes del barrio la Floresta  a no caer en la espiral de la drogadicción o a salir de la misma sino que también se convierte para ellos mismos en una estrategia preventiva.
A partir de lo expuesto, el empowerment, se produce en diferentes niveles de análisis: individual, grupal, organizacional y comunitario. Es por lo tanto una constructo de multinivel. Tanto el desarrollo como los resultados, varían en los diferentes niveles de potenciación.
Se considera como procesos de potenciación en el ámbito individual el aprender a tomar decisiones, manejar recursos, o trabajar en equipo con otras personas, es decir, la potenciación psicológica. Lo que incluye las creencias sobre la propia competencia, es decir, la convicción de que se puede influir en los resultados; la comprensión del entorno sociopolítico, referido a la comprensión critica; y los esfuerzos por ejercer un control sobre el entorno, conociendo qué comportamientos o conductas son los adecuados y necesarios para alcanzar dichos objetivos.
A nivel comunitario, los procesos potenciadores pueden dirigirse a hacer accesibles los recursos de la comunidad o a la apertura hacia el exterior de las estructuras sociales de la comunidad, promoviendo un espacio real de encuentro para que sus miembros puedan participar en los asuntos que les interesan o afectan, como se evidencia en la problemática que presenta el barrio la Floresta.
La situación descrita representa un proceso de empowerment que asume un nivel individual, grupal y comunitario. Si esta asociación moviliza otros recursos de su propia comunidad, como por ejemplo, conseguir el apoyo de otras estructuras mediadoras de su comunidad y esta fuerza local consiga modificar la política local en pro de mitigar esta problemática, se constituiría una muestra clara de empowerment ya que la comunidad afectada, sus miembros y el apoyo organizativo han movilizado recursos que les ha permitido controlar sus circunstancias y alcanzar sus propios objetivos, en una lucha por optimizar su calidad de vida. En definitiva, desde distintos niveles, y en específicamente desde un nivel individual a uno comunitario, se ha producido un proceso de potenciación.
           El modelo de empowerment dentro de los modelos comunitarios seria de los que mejor integra el cambio social o psicología de la liberación, demostrándolo con su objetivo final de entregarles a las comunidades como a los individuos que la componen, el control de su vida y mejorar el bienestar social.